La Comisión de Hacienda aprobó, por 31 votos a atención y 11 en contra, el acrecentamiento del Impuesto Distinto sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas, tabaco, videojuegos y apuestas. El parecer será debatido en el Pleno en los próximos días.
México.- La Comisión de Hacienda y Crédito Divulgado de la Cámara de Diputados aprobó este martes 14 de octubre, con 31 votos a atención y 11 en contra, el parecer que eleva el Impuesto Distinto sobre Producción y Servicios (IEPS) a diversos sectores, incluyendo bebidas saborizadas, cigarros, videojuegos y juegos con apuestas y sorteos.
La medida, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum en el interior del Paquete Financiero 2026, contempla que en el caso de los juegos de azar la tasa pase del 30 al 50 por ciento a partir de 2026. El parecer será discutido próximamente por el Pleno de la Cámara, donde se definirá su aprobación definitiva.
El paquete fiscal apunta a blindar la cobro y a destinar mayores medios a políticas de salubridad pública y prevención del esparcimiento problemático. Sin retención, desde la industria del entretenimiento y las apuestas advierten que la suba impositiva podría tener pertenencias adversos.
“Este incremento afectará el empleo, reducirá la inversión y trasladará parte del consumo al ámbito informal”, señaló Alfonso Pérez Lizaur, presidente de la Asociación de Permisionarios y Proveedores de Juegos y Sorteos AC. Según datos del INEGI, las actividades reguladas de casinos, loterías y apuestas generan más de MXN42.200m (US$2.284m) en ingresos formales.
Distintos representantes del sector sostienen que un aumento tan pronunciado de la carga fiscal debilitará la competitividad de los operadores regulados y fortalecerá el mercado ilegal, que ya representa en torno a del 60 por ciento del esparcimiento online en el país.
Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Divulgado, en tanto, se defiende la reforma como una utensilio fiscal y social. Según el organismo, la suba del IEPS permitirá incrementar los ingresos públicos y, al mismo tiempo, financiar programas de atención al esparcimiento compulsivo y de control sobre operadores digitales, incluidos aquellos sin sede en México.
El incremento forma parte del paquete de los llamados “impuestos saludables”, que además guijo con viejo fuerza a los productos considerados de peligro para la salubridad. De aprobarse en el Pleno, el nuevo esquema convertiría a México en uno de los países de la región con viejo carga tributaria sobre el esparcimiento y las apuestas.


